Bienvenidos a mi primer blog

"La humanidad necesita hombres prácticos, que sacar el mayor provecho de su trabajo, y, sin olvidar el interés general, salvaguardar sus propios intereses. Pero la humanidad también necesita soñadores, para quienes el desarrollo de una tarea sea tan cautivante que les resulte imposible dedicar su atención a su propio beneficio" Marie Curie

Cómo ha sido la moderación en DocTic 6

La moderación en DocTIC6 ha mejorado y no es labor del profesor del curso unicamente como creía al principio.  La labor es de cada uno de los integrantes del curso que tuvo que convertirse en facilitador, moderador, aprendiz, la realidad es que el curso es de aprendizaje personal y abierto y en la medida en que avance en el curso, avanzo  también mi propuesta de intervención y sé que continúa.  De acuerdo con Downes en la época actual debemos generar capacidades de autoaprendizaje, lo que permite que las personas gestionen su aprendizaje y aumenten sus redes de aprendizaje, como en relidad paso en mi propuesta..  Una cosa son la conexiones antes de la propuesta y otras son en el transcurso de esta e irán aumentando. 

Todos somos aprendices y a la vez facilitadores y la idea pienso es que entre todos nos motivemos a participar, he evidenciado personalmente grandes aprendizajes que se han reflejado en la evolución de mi propuesta de intervención con mis estudiantes.

Me parece que es mu importante valorar el trabajo que realiza cada uno de los integrantes del grupo, debido a que todos tenemos diversos estilos de aprendizaje y estilos de intervención, por lo que pienso que cada quién en su estilo realiza aportes valiosos.

La moderación en DocTIc tuvo en cuenta







APRENDIZAJES Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN En la presentación se evidencia los aprendizajes obtenidos y los avances en la propuesta de intervención
https://docs.google.com/file/d/0B-ib8Z9M2UvgVVFjbF9ncWZlNlU/edit?usp=sharing

QUÉ SIGNIFICA LA EVALUACIÓN EN docTIC6


"Algún día, la educación incluirá en su programa la enseñanza de habilidades como el auto-conocimiento, autocontrol, empatía y el arte de escuchar, resolver conflictos y colaborar con los demás". Daniel Goleman.


Los resultados memorísticos, ritualistas o convencionales pueden suponer "respuestas correctas" pero no logran garantizar que se haya producido una comprensión genuina", Howard Gardner.


Volver a retomar el concepto de evaluación, me  lleva a retomar la reflexión que realicé en la semana 3, al día de hoy ha evolucionado y me ha permitido evidenciar mayores aprendizajes. 
Debo empezar con que observé que el tipo de  evaluación que realizó en mi práctica educativa en la enseñanza de la química, esta basada en que contenidos que corresponden a los Estándares de Ciencias Naturales y educación ambiental  (Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2004), los que se ajustan a un currículo institucional.



Cuando plantee la propuesta de    intervención, lo hice con el fin de utilizar la tecnología como  una herramienta que aportará al aprendizaje de la química en mis estudiantes de una manera significativa, además de la motivación y la necesidad que tenía de trabajar la enseñanza de química  en forma presencial y virtual. 


Durante mi experiencia personal en la enseñanza de la química, he encontrado que algunos contenidos presentan mayor dificultad  para la comprensión que otros y que el uso de ciertas herramientas tecnológicas mejora el proceso de aprendizaje. 

Al mirar la interacción en mis clases, se evidenció algo que tal vez yo había observado antes, pero que no quería entender y es la dependencia  de mis estudiantes de la aprobación de la explicación, del decirles que en un examen van bien y que en un taller, una presentación u otro tipo de actividad van bien, solo una cuantas han demostrado autonomía.

Pero cuando plantee la intervención buscaba superar la dificultad de acceso el campus virtual del Colegio, debido a que por el aumento del número de usuarios en repetidas ocasiones el campus colapsa y no permite trabajar, esto nos llevó a plantear el uso de evernote como una posible alternativa para las relatorías de clase, talleres, laboratorios e incluso socializar inquietudes.
Pero, después de esto se fueron desarrollando otras dinámicas en el curso como fueron: uso de los correos institucionales y personales, uso de Facebook para postear trabajos de clase y recordar tareas y compromisos, explicaciones por medio de vídeos entre otras, partiendo de sugerencias desde docTIC y de las estudiantes.

Sin embargo, aunque las dinámicas han ido cambiando, se evidencia mucha dependencia y no soló es de parte de las estudiantes, sino que también mía.  Las clases ha ido evolucionando muy lentamente, tanto en lo virtual como lo presencial.  El último tema visto lo prepararon ellas y lo montaron en el campus virtual en una wiki para esto, desde allí cada grupo tiene que auto-evaluarse y coe-valuar a los otros bajo criterios establecidos.

Cabe anotar que al principio la participación fue poca y en términos de bueno o malo, pero en el trascurso del trabajo se les infundió mayor confianza y en la medida en que se acercaban los tiempos de socializar el trabajo y ponerlo en común con todo el grupo, las interacciones mejoraron en calidad y calidad, siempre teniendo en cuenta que la evaluación era cualitativa.

El proceso ha sido todo un aprendizaje para las estudiantes y para mí, porqué también he aprendido a manejar nuevas herramientas y a tratar de mejorar el proceso evaluativo, y también he compartido el trabajo con mis compañeros de trabajo. 

En la evaluación del curso he encontrado que es necesaria una la evaluación diagnóstica, la formativa y la sumativa que al final va sustentada con un número que en realidad tiene que existir pero no dice mucho, como estamos en fin de período he aprovechado para socializar con ellas la co-evaluación y la auto evaluación y la mayoría de las estudiantes son muy críticas y reflexivas.

Desde este punto de vista, con la auto-evaluación se logra empoderar a las estudiantes para que sean más autónomas y capaces de apropiarse de su auto-aprendizaje, además de trabajar en el aprendizaje colaborativo.  Personalmente, esta intervención me ha ayudado a corroborar que los ritmos y estilos de aprendizaje son diferentes y por lo tanto la evaluación tiene que serlo y que además la evaluación debe servir para buscar nuevas estrategias de enseñanza y por tanto de aprendizaje.

El trabajo de auto-evaluación, coe-valuación y hetero-evaluación, permite también realizar un trabajo ligado al respeto, a la tolerancia e incluso a admitir las limitaciones personales, oportunidades de mejora y la colaboración del otro, lo mismo que al aceptar la diferencia.  También el trabajar con rúbricas que permitan mirar el antes y el después, además de los objetivos de aprendizaje de los temas.

Por tanto, así sea un  poco, la interacción en el ambiente de aprendizaje ha cambiado.  Hay mayor participación, colaboración, interacción, se va creciendo en autonomía, se trabaja más en el auto-aprendizaje y también se da más importancia en lo que se aprende  que a una nota.


Otro aspecto importante, fue el que la estudiantes planearan una práctica de laboratorio que respondiera a los objetivos de aprendizaje propuestos de acuerdo a los contenidos, pero que también implicará el disfrutar la actividad, es así como las estudiantes planearon y realizaron  un laboratorio en el que cocinaron, pero aplicando los principios de conservación de la materia y de la iciencia de las reacciones.   Presentando un informe creativo; al coevaluar la actividad se evidenció mayor comprensión y disfrute del trabajo, además de evidenciar un proceso constructivista y de aprendizaje significativo.

De acuerdo con los textos consultado de evaluación, especialmente el de evaluación en ambientes Virtuales (Pelaéz, 2006) y el de (Navia, Silva, & Giovanna, 2012), me parece importante al hablar de evaluación tener en cuenta, que puede resumirse la evaluación de está forma:

  • ·    Debe cumplir con unos objetivos de aprendizaje, que el caso del autoaprendizaje, estos objetivos deben ser determinados por el aprendiz, si no es así, deben de ser diseñados por el moderador pero presentados y consensuados con el aprendiz (Rúbrica)
  • ·         Es importante que se de una evaluación diagnóstica, en el proceso o formativa y una al final que podemos llamar sumativa.
  • ·         Los instrumentos de evaluación son múltiples (ensayos, portafolios, web quest, simulaciones, test, proyectos, blogs entre otros).



En la evaluación se puede tener auto-evaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Se puede dar en forma presencial o mediada por la virtualidad en forma sincrónica o asincrónica.
Necesita de retroalimentación con el fin de dar oportunidades de mejora de los aprendizajes.

Desde la mirada de un aprendizaje en docTIC puede decirse que he ido creciendo en autonomía, aunque pienso que es todos un trabajo por mejorar, me he hecho más conciente de las interacciones con mi intervención y con el trabajo de lectura y participación con los compañeros del curso, en donde poco a poco ha ido creciendo la comprensión y por tanto las intervenciones y la lectura de los otros.

¿Cómo era la rúbrica antes?

¿Comó veo la rúbrica ahora?


Desde el trabajo realizado en docTIC.    Puedo decir que…
Se evidencia un aumento en la autonomía aunque hay que seguir trabajando en ello, al principio solo leí la rúbrica pero me faltó hacerlo en una forma más crítica,  la participación e interacciones tanto en docTIC como en la propuesta de intervención han aumentado debido al aumento de  las comprensiones, la confianza en sí mismo ha crecido en la medida en que no se necesita la aprobación del profesor para seguir trabajando, aunque a veces es necesario un poco de motivación extrínseca.  La propuesta de intervención mejoro, debido al aumento de las interacciones y comprensiones, también aumentaron las discusiones y colaboraciones.


  • Video recomendado de la educación prohibida ver:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=-1Y9OqSJKCc  
 
Presentación de innovacion y conocimiento autoaprendizaje.
http://es.slideshare.net/juandon/la-universidad-del-pas-basco-presentacin       

Referencias

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2004). Estandares de Ciencias Naturales y Ciencias Sociles. Formar en Ciencias un desafío. lo que necesitamos saber y hacer. Santafe de Bogotá: Ministerio.
Navia, C., Silva, R., & Giovanna, L. (2012). Evaluación del aprendizaje en un ambiente Virtual de aprendizaje. Un enfoque Axiológico. Obtenido de Universidad Pedagógica de Durango México: http://www.lerif.net/mexique/TEXTES3/Mexico_2007/ambiente.pdf
Pelaéz, A. (2006). Propuesta de evaluación de los ambientes de aprendizaje. Monógrafico de la Maestría en Educación.




PARTICIPACIÓN AUTONOMÍA.. APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO

Durante lo que llevamos en el desarrollo del curso de Doctic6, hemos venido realizando una constante reflexión del significado que tienen la autonomía, la participación, la evaluación y la moderación en los ambientes de aprendizaje. Y en el desarrollo de estas semanas hemos realizado la propuesta de un ambiente de aprendizaje dentro de nuestra práctica educativa. En este recorrido se han generado en mí, aprendizajes significativos y también varias reflexiones desde mi labor docente.

La verdad es que en la institución donde trabajo el uso de las TIC es muy frecuente, aunque en la mayoría de la comunidad educativa se usan más como herramientas, que como mediadoras, debo resaltar que esta es una percepción, de hecho este es uno de los interrogantes a resolver en la tesis de la maestría.

El día de ayer me encontraba un poco desmotivada debido a que la ejecución de mi propuesta de intervención no estaba teniendo los resultados que esperaba y trataba de hallar un culpable en vez de buscar oportunidades de mejora, la participación de mis estudiantes era poca y requerían una aprobación continua de su trabajo, lo que evidenciaba también su dependencia, el día de hoy después de leer el artículo “Aprendizaje auto dirigido y desempeño académico” mi panorama cambio.

Partiendo de la frase de Savater: " ¿Puede haber un éxito con “ por qué” pero sin “para qué” citado por (Narváez Rivero y Mendoza, 2005). bajo el contexto en que realizó mi práctica docente, no todas mis estudiantes están interesadas en la química, pero en cambio, todas mis estudiantes quieren aprobar el curso de química.

Antes de leer el texto de Aprendizaje autodirigido pensaba:  Estoy asistiendo a un curso es porque me gusta, me interesa y me apasiona y no escatimaré esfuerzos en mejorar cada día para obtener los aprendizajes que necesito.  Ese es mi caso personal,  los cursos que realizo en forma virtual o presencial,  los realizo por que me interesan, en esto soy autónoma, además por que ya tengo muy claro, cuál es el objetivo que tengo, al escoger lo que quiero estudiar o profundizar.

Pero, ¿qué pasa si voy a un curso por qué es mi obligación para sacar un título de bachiller, pero no me agrada ni la materia, ni tengo empatía con la docente y no le encuentro utilidad a los contenidos de esa materia para mí futuro profesional o mi proyecto de vida?.
 

Después de reflexionar sobre lo anterior y mirando el desarrollo del ambiente de aprendizaje en química y leyendo El aprendizaje autodirigido, encontré que tengo varios tipos de aprendices y que con ellos tengo que generar diferentes estrategias de acuerdo a sus etapas lo que es todo un reto, debo ser: entrenadora, facilitadora, moderadora, motivadora, debo delegar en las autónomas generando nuevos nodos de aprendizaje y la verdad es todo un reto. Pero he comprendido que no con todas voy a lograr lo mismo y bienvenido sea, no somos clones, ni robots, entre los seres humanos existen diferencias.

Leyendo “La sociedad de la ignorancia”, encontré que tengo diferencias frente a la posición que presenta Antoni Brey en su ensayo:  no podemos saber de todo, no todos podemos ser físicos, químicos o filosófos;  el sistema de Expertos debe existir, solo que tenemos que aprender a seleccionar la información que recibimos como confiable o no.
 

En todas las etapas de la humanidad han existido personas a las que les motiva aprender, otras a las que no les motiva para nada y otras que aunque quieran no pueden acceder al aprendizaje debido a problemas cognitivos, sociales o falta de oportunidades.

Las TIC pueden ser una oportunidad para disminuir las brechas de aprendizaje en lo que tiene que ver con cobertura, con el acceso a la información, con el uso de herramientas tecnológicas que facilitan la comprensión de ciertos fenómenos que no pueden visualizarse a simple vista y también es rescatable la superación de la barrera espacio tiempo que en ciertas comunidades es otra brecha para el aprendizaje.

 
A lo largo de la historia de la humanidad se han ido desarrollando cada vez más las tecnologías de la información y comunicación, pero el que existan menos físicos o químicos o filósofos, no implica que la sociedad sea ignorante.

Si no que con la evolución los intereses de los individuos cambian o con el avance de a tecnología se generan nuevas expectativas de aprendizaje, lo que en mi punto de vista no quiere decir que nuestras generaciones futuras caigan en la ignorancia total.

Como educadores no podemos ser ní apocalípticos ni tecnófobos, lo que definitivamente tenemos que hacer es crear conciencia entre nuestros aprendices para un manejo racional y objetivo de la información y para encontrar fuentes confiables de información.

El aprendizaje de hoy no es bancario, no es el de ser sabios, la información esta a nuestra mano, pero hay que saberla encontrar y tener criterios claros para validarla o no.  Debemos formar individuos críticos y que contribuyan al desarrollo de su generación en beneficio de la comunidad y buscando una equidad a nivel global.

La participación de los sujetos en una ambiente de aprendizaje, implica el desarrollo de un aprendizaje colaborativo,  la aclaración de inquietudes, la construcción de un aprendizaje en equipo.

La participación en Doctic implica la generación de nodos y redes de aprendizaje que redunden en el mejoramiento del aprendizaje y de la interacción.

Después de esta semana veo que se ha mejorado mi desempeño en Doctic y que por tanto debo mejorar mi propuesta bajo los criterios que hemos venido trabando y la rúbrica de evaluación, también mi participación ha mejorado al igual que la discusión en los blogs de mis compañeros, todos tenemos diversos ritmos de aprendizaje.

¿Cómo se va desarrollando el trabajo dentro del ambiente de aprendizaje propuesto?


Cómo se va desarrollando el trabajo  dentro del ambiente de  aprendizaje propuesto?

Parto desde una concepción personal y es que en el ambiente educativo en que me desempeño la tecnología tiene influencia e impacto, más no hay evidencia  de sí está es usada como simple herramienta o sí uso a trascendido a establecer participación, conectivismo y a generar conocimiento, entendido este como “aprender a aprender”.  De hecho este interrogante es el que me ha llevado a buscar como se usan y apropian las TIC en la enseñanza, que es el objeto de estudio de mi investigación en la maestría.

Personalmente las TIC me han parecido una herramienta muy útil en la enseñanza de la  química, debido a que en la química existen conceptos y modelos tan abstractos que son difíciles  de comprender en forma dialógica, pero que mediante simulaciones, interactividad y software  permiten una mayor comprensión de lo que ocurre en el mundo micro de la materia, máximo cuando puede trabajarse en tercera dimensión.


Las lecturas de los documentos propuestos en el curso sobre participación, evaluación,  autonomía, conectividad  y moderación en ambientes virtuales, al igual que los vídeos en donde se rescata la educación por medio del conectivismo y además del recuento de varios modelos pedagógicos a lo largo de la historia y toda su relación con el papel de las TIC en los ambientes de aprendizaje. 


Me han permitido relacionar mi práctica educativa con el aprendizaje en redes, aunque una cosa es lo que se planea y espera y otra muy diferente lo que se aplica y logra.  El trabajo que hemos venido realizando en estas semanas me ha permitido realizar una mirada a las redes y nodos que se generan en el desarrollo de mis prácticas que no se generan muchas conexiones, y que por ejemplo en el ambiente de aprendizaje que he  trabajado una cosa es lo que uno cree que sucede y otra cosa lo que realmente ocurre.

Desde aquí comprendo que el aprendizaje aparece es a partir de la mediación que se da entre los sujetos de aprendizaje y que aquí se evidencia entonces la teoría de Vigotsky y desde luego lo que tiene que ver con la Zona de desarrollo próximo (ZDP).

Inicialmente mi propuesta de intervención en un ambiente virtual de aprendizaje estaba direccionada a mejorar el Ambiente de química de los grados 10° y 11°, con el fin de mejorar el compartir de las relatorías, lo que pretendía hacer con la relatoría y con evernote en el ambiente era que se generará una discusión sobre los aprendizajes, o por lo menos se pusieran en común los interrogantes que se generan en las dicho ambiente. 

Después de revisar las relatorías y las discusiones en los foros, no se habla de aprendizajes, si no que dicen en clase se realizó esto y Rosa explicó esto o aquello, esta compañera trabajo en esto, pero no se generan discusiones, solo afirmaciones sin ningún tipo de discusión crítica.

Y tal vez podría decir…, mis estudiantes no son propositivas, es que no van más allá, pero lo que realmente pienso es que con solo decir que estoy generando interacción, no estoy siendo moderadora y mucho menos de al lado.

Puedo especificar que actividades he planeado y que en ellas hemos utilizado herramientas informáticas, entre ellas menciono algunas:  simuladores de Phet de la Universidad de Colorado, donde se muestran recrean las reacciones químicas, las soluciones o mezclas, vídeos de lo que es la historia de la química y ellas han creado líneas del tiempo en unas presentaciones muy creativas y bonitas.  Pero a la hora de interactuar y expresarse sobre ellas se quedan cortas.  ¿Hacia a donde debe dirigirse mi moderación?

Al mirar como grupo la dificultad que se presenta para realizar cálculos químicos y partiendo de una propuesta de las mismas estudiantes, realizamos una práctica de laboratorio en donde ellas proponían una receta de cocina y calculaban lo que esperaban obtener de producto (producido teórico) y lo que en realidad obtuvieron (producido real), en ese momento explican si el proceso es eficiente o no y lo logramos socializar y discutir  y expresaron que de esta forma si comprenden el tema y que es muy agradable hacerlo, desde cosas que les gustan y luego lo llevan a sus prácticas cotidiana.  Para presentar el informe enviaron fotos que tomaron con sus iphones, ipad.  No estaba funcionando la plataforma que usamos que es Moodle, pero usaron sus correos del Colegio, sus correos personales, evernote, skydrive, google docs, dropsbox y un grupo que crearon de facebook como alternativas, para comunicarnos.

En este momento observo que en realidad como veía  mi propuesta como un solo cambio de forma, pero no de fondo.  Sí puede ser que se generaron nuevas redes, conexiones  como se observa en la presentación de conectivismo que hace Diego leal y en el documento de Siemens de conectividad, del que retome un cmap que trabajamos en el anterior curso de tecnología y comunicación y que anexo.


Lo anterior me llevo a reconsiderar en mi propuesta y es que todas esas cosas que ocurren había  que evidenciarlas en la discusión del ambiente, en donde se trabaja en forma presencial y virtual.  Esto implicó organizar una rubrica para que los participantes del ambiente tuviesen unos criterios claros del proceso, además de propiciar en ellas autonomía y participación.  Con lo que pretendo continuar creando nodos y nuevas redes de aprendizaje aunque  pueda parecer una utopía.

La Moderación y las Interacciones de mis clases

Los docentes de los espacios educativos mediados por TIC en los que he participado han jugado varios roles como son el de dinamizador, facilitador, simple espectador, buenos moderadores, regulares y ausentes entre otros. Pero lo que en realidad ha primado es el de ser expositores aunque algunos han facilitado más la colaboración que otros y además han llegado a acuerdos con los grupos por la necesidad de dar mayor flexibilidad.

Bajo lo leído en los documentos referenciados en la wiki y principalmente el modelo de facilitación de Salmon y el de estrategias que facilitan la moderación en los ambientes virtuales de Collison y otros.He encontrado que existen unos requerimientos y unas estrategias fuertes a la hora de llegar a moderar un ambiente virtual con efectividad si es que puede decirse así.

De acuerdo a Collins un moderador debe crear vínculos con sus alumnos y crear habilidades que conlleven a la autonomía, en ese sentido pienso que muchas veces como docentes y a veces como alumnos o aprendices , no queremos ni generar, ni tener autonomía simplemente buscamos evitar los conflictos, pero es en el conflicto en donde se generar mayores aprendizajes puesto que se trata de empoderar al sujeto en la gestión de su propio aprendizaje, el sujeto debe hacerse entonces cargo de su propio aprendizaje y el papel del docente pasa al de ser el de "moderador de el lado", es decir que no tendrá un Rol de protagonista, si no que estará ahí enfocando la discusión, tratando de estimular que se profundice en el tema, tratando de no estorbar.

Se entiende entonces que la moderación del lado facilita el aprendizaje, nos saca del modelo transmisionista de la simple información y lleva al moderador a salir del protagonismo para permitirle a los alumnos ser gestores de su aprendizaje y olo conducirlos un poco hacia este cuando hallan perdido su norte.

Un moderador así estemos en una ambiente virtual debe también facilitar el ambiente de aprendizaje mediante un buen tono, un buen campus visual y una buena entonación es decir que debe crear una calidez en las relaciones virtuales de manera que también se generen reflexiones, pensamiento crítico

Tiempos modernos el conductismo

Solo hasta ahora he reflexionado de lo que puede ser su verdadero papel, incluso he llegado a entender varios aspectos importantes en el rol docente, no solo en los ambientes virtuales si no en el del aula de clase.

Me he encontrado con varios aspectos importantes, debido a que una cosa es lo que uno cree como docente que le está brindando a sus alumnos y otra muy diferente lo que ellos ven y lo que en realidad se da en el ambientes de aprendizaje ya sean con mediación en TIC o dialógica.


Definitivamente según Salmon; moderar del lado significa tener en cuenta el contexto de los aprendices y del grupo, lo que requiere de varias etapas como son: El acceso y la motivación, la socialización, el compartir información, construir conocimiento para pode lograr los resultados esperados. Que son la creación de comunidad gestora de su aprendizaje motivada y autónoma.

Quitarse del centro implica entonces ser un moderador y un facilitador para no caer en el el conductismo o transmisionismo que esta acartonado y no dejar paso a las nuevas generaciones de la era del conocimiento que están llamada a más que memorizar una información saberla analizar e interpretar.


Dentro de la moderación cobra gran importancia la existencia de una rúbrica de evaluación que permita a los individuos participar en su evaluación y conocer bajo que criterios será evaluado se presenta en la Wiki la Rubrica TIGRE que tiene que ver mucho con la participación pero he hallado también un programa bueno para realizar rúbricas llamado rubistar. http://rubistar.4teachers.org/index.php?lang=es

La moderación en mis clases definitivamente, no es una moderaciones de lado.....


Otro grupo

otro grupo

Ver la moderación que hago en mis clase es casi la llamada de "pontificar desde el estrado" Todas las redes o en su gran mayoría se encuentran relaciones directas con la docente, lo que impide por ejemplo según documento el que los aprendices sean gestores de su propio aprendizaje, es decir que sean autónomos .
Me queda el interrogante de todas las etapas que tengo por trabajar y me falta mucho.

El moderar de lado exige como meterse en una cajita donde no te vean mucho, para facilitar autonomía, independencia, liderazgo y nuevos puntos de vista y maneras de ver el mundo. ¿Lo lograré?....¿Cómo salir del centro?.. ¿Dejar de ser el protagonista?...y a la vez generar discusión...

Debo ser autónoma y generar autonomía

Reflexión sobre la evaluación en ambientes virtuales


La evaluación está basada “en criterios objetivos y evidencias acordadas socialmente reconociendo, a su vez, la dimensión subjetiva que hay en todo proceso valorativo”
(Tobón, 2005, p. 236)
Reflexionar sobre el proceso evaluativo me lleva a evocar cierta situación  de aprendizaje relevante en mi vida como aprendiz,  que  por supuesto también se ve reflejada en mi reflexión como docente.
blue
Antes de narrar la experiencia quisiera decir que para mí la evaluación es necesaria debido a que permite conocer o evidenciar la evolución del proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje de los individuos a través  de diversas herramientas.  El fin primordial de la evaluación debe ser la identificación de las fortalezas y debilidades de los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el fin de retroalimentar y realizar correctivos que redunden en la mejora continua de estos. 

Cuando se evalúa algo es con el fin de mejorar y  los correctivos o ajustes necesarios para la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje los deben entonces  hacer tanto aprendices como facilitadores que son los sujetos que interactuan en este proceso, es por esto que la evaluación implica la coevaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación  y sobre todo sí estamos hablando de aprendizajes colaborativos.

Quiero ser reiterativa en que el proceso de evaluación no puede ser unidireccional que debe ser colaborativa y es importante que sea descriptiva, aunque tenga una escala cuantitativa debe existir una rúbrica que permita evidenciar los logros adquiridos en dicho proceso.  Un número sin ningún tipo de retroalimentación no dice nada y lo importante en realidad es aprender y no tener un valor numérico sin ningún tipo de retroalimentación que permita mejorar el aprendizaje.
Powered By Blogger